martes, 17 de julio de 2007

historia del balon de futbol


Los primeros balones de fútbol eran vejigas de cerdo cubiertas de cuero, por lo que su forma no era completamente esférica, sino un tanto ovalada... como la vejiga del cerdo.

A principios del Siglo XX se cambió la bolsa membranosa del abdomen que contiene la orina del porcino -como dirían los comentaristas de fútbol expertos- por caucho, lo que contribuyó a mejorar la forma de 'la pecosa', como se le dice cariñosamente en las canchas de barrio.

De todas formas, todavía había irregularidades en la superficie que, debido a la ausencia de una válvula para inflar, debía coserse.

Estos balones eran un atentado contra los jugadores que, al intentar cabecearlos, chocaban contra el promontorio que formaba el punto de cierre. Por eso, el balón sin costura fue el gran avance de la década de 1920, aunque todavía había un problema por resolver: el cuero.

Este material es muy sensible a la humedad y su peso puede duplicarse si se moja. El inconveniente solo se resolvió en 1986 con el balón Azteca, el primero fabricado completamente con material sintético, que se utilizó en el Mundial de México.

Ahora, los 20 hexágonos y 12 pentágonos que conforman el Fevernova son el adelanto científico más importante logrado por Adidas y Bayer, que hará más fácil cumplir las palabras del escritor francés Jean Giraudoux: "El secreto del fútbol consiste en sacar el máximo partido al balón".

fuente: terra.com

No hay comentarios: